A través de un autoexamen se pueden identificar signos de un tumor en los senos, sin embargo, los especialistas sugieren darle prioridad a la realización de la mamografía
El cáncer de mama es la condición oncológica más común en mujeres en todo el mundo, por lo que es considerada como un problema de salud pública que se debe atender desde la prevención. Se estima que 1 de cada 8 mujeres en el mundo será diagnosticada con cáncer. Además, el 25 % de esos casos de cáncer en mujeres serán de mama.
Esto implica que las evaluaciones y el conocimiento sobre la enfermedad debe ser fundamental para las mujeres. Una forma de anticiparse a un diagnóstico es el autoexamen, en el que se pueden identificar varias señales de alarma.
Rafael Delgado, cirujano oncólogo, detalló en entrevista para El Diario cuáles son los pasos para realizar el autoexamen y cuáles son los indicios que deben causar sospecha de un posible cáncer en los senos.
El especialista indicó que el primer paso para la realización de esta evaluación es la inspección, que consiste en mirarse al espejo y observar signos o cambios anormales en alguna de las mamas. Posteriormente se hace la palpación, que implica tocar todas las zonas del seno en busca de anomalías.
Señales de alarma
Una de las señales de alarma que se puede observar en la inspección con ayuda de un espejo es si hay un crecimiento anormal de alguno de los senos en comparación con el otro y que antes no estaba.
Alguna irregularidad de la piel que anteriormente no tenía, también lo que llamamos piel de naranja: que es un engrosamiento local o difuso de la piel en el que se brotan un poco los poros son otras de las señales de alarma”, explicó Delgado.
El especialista agregó que las retracciones en la piel pueden ser un indicador de que hay un tumor en la parte interna del seno. Asimismo, si se observa alguna vena dilatada por encima de lo normal se puede tomar en consideración como un posible signo de alerta.
En la zona entre la areola y el pezón se pueden descartar los siguientes indicadores: enrojecimiento, descamación y secreción.
En la palpación, que debe ser nodular, se pueden sentir como pequeños granos dentro de la piel, pero estos no representan un riesgo. Sin embargo, cuando hay un nódulo más grande o alguna masa parecida a un quiste o tumor sí se debe acudir inmediatamente a un especialista y proceder a realizarse más exámenes médicos.
Otra señal de alerta es el dolor fuerte en algún seno, este solo debe tomarse en cuenta como un indicador si no está asociado con el periodo menstrual, momento en el que es común el dolor en las mamas.
Indicaciones para la realización del autoexamen
Delgado indicó que antes de realizar el autoexamen se debe recibir la orientación de un médico, preferiblemente un mastólogo que es el especialista en el área.
Asimismo, explicó que la evaluación se debe hacer de 7 a 10 días después del inicio del ciclo menstrual o del primer día de sangrado, porque en ese momento no debería haber inflamación ni dolor asociados con la menstruación.
Agregó que las mujeres que dan lactancia materna también deben hacerse el autoexamen. Sin embargo, deben tener en cuenta que pueden notar cambios en los senos relacionados con la lactancia y no con un tumor.
El cáncer de mama no debería sentirse
El oncólogo Rafael Delgado explicó que, aunque es importante saber hacer el autoexamen, el primer indicio de un cáncer de mama debe aparecer en una mamografía.
“En la prevención del cáncer de mama hay tres pilares fundamentales: la realización de una mamografía anual que puede ir acompañada de un eco mamario, la consulta una vez al año con un especialista y el autoexamen que debe ir de la mano con la cita médica”, expresó.
El especialista alegó que lo ideal es que el cáncer de mama no se sienta ni sea visible, sino que se detecte en una mamografía cuando el tumor mide menos de tres centímetros, lo que significa que será diagnosticado en un estadio bajo.
En los países donde hay sistemas de salud muy organizados, el 50 % de los cáncer de mama son con lesiones no palpables que se ven en la mamografía y en el eco. En la palpación generalmente se consiguen lesiones de más de dos centímetros”, detalló.
Leer mas en: El Diario



